¿QUÉ ES AMÉRICA? ¿QUIENES SON AMERICANOS? ¿CUANTO MÁS SEREMOS AMERICANOS?
- Gonzalo Santos

- Apr 2, 2024
- 2 min read
Updated: Sep 19, 2024
Empecemos la primavera repasando los nombres de nuestras geografías políticas en el hemisferio occidental. Aquí van unos mapas con etiquetas y explicaciones más o menos aceptadas.
Todo claro, ¿no? Pues sí y no.
Inmediatamente nótese que los llamados Latinos procedentes de América Latina (AL), pero que viven en el suroeste de los EE.UU. y otros estados, y los Québécois (francoparlantes) que viven en la provincia de Quebec en Canadá, son excluidos de la zona de América Latina. Las diásporas latinoamericanas en América del Norte siguen invisibles, a pesar de constituir más de 63 millones de personas en EE.UU. - serían el "tercer país más grande" después de Brasil y México.
El Caribe casi entero está incluido en AL, aunque en 10 países-islas hablen el inglés. Estos son: Bahamas, Antigua y Barbuda, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Dominica, Barbados, Santa Lucía, Granada, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago.
También Belice está incluido en AL, que está en Centroamérica y hablan inglés; pero no Guyana que está al lado de Venezuela y donde hablan inglés; ni Suriname, donde hablan holandés; pero sí Guyana Francesa, Martinique, y Haiti, donde hablan el francés.
Toda geografía política tiene inconsistencias que reflejan la histórica rivalidad entre los distintos proyectos geopolíticos surgidos de la época moderna.
"América", el nombre dado a todo el hemisferio occidental, refleja el triunfo del proyecto de hegemonía global de los holandeses sobre el proyecto colonial español y portugués. El hecho que los estadounidenses se apropiaron campechanamente del término para sí mismos refleja el triunfo de su proyecto de hegemonía global en el siglo XX.
Pero ante todos esos proyectos coloniales e imperialistas, José Martí acuñó el termino Nuestra América a finales del siglo XIX para referirse a lo que después, en los años 20 del siglo pasado los intelectuales anti-imperialistas empezaron a llamar "América Latina".
El escudo de la UNAM en México dice "Por mi raza hablará el espiritu” y orgullosamente muestra a toda AL como el territorio de esa "raza cósmica". Fue diseñado por el rector e intelectual José Vasconcelos en 1920, con los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl en la parte inferior y dos grandes aves - una aguila mexicana y un condor andino - representando el norte y sur de toda AL. Con más de 37 millones de residentes de EE.UU. de origen mexicano, ¿no es hora de ensanchar el mapa?
Cuales serán los nombres con los que designaremos las geografías políticas de nuestro hemisferio en, digamos, cien años?
No lo sé, pero dependerá de qué visión, qué proyecto geopolítico triunfe en esta era de chaos estructural, cambios sociales, y transformación cultural. La pregunta importante es, ¿cuál proyecto existe ya, que tal vez no tenga todo el sentido del mundo actualmente con nuestras ideas del pasado aferrándose al nombre de las geografías que hemos peleado, pero que cuenta con el viento huracanado de la historia para empujarlo hacia adelante, hacia un futuro no del todo discernido?
¿Hasta cuando los nombres "América" y "Latina" nos seguirán identificando? ¿Qué dicen los pueblos originarios? ¿Qué dicen los migrantes? ¿Qué se imaginan nuestros creativos artistas? ¿Por qué experiencias históricas transitaremos?
Los mapas no responden. Sus nombres y fronteras pretenden ser fijos y eternos. Somos nosotros los que tenemos que hecharle otra mirada al mundo y reimaginarnos.



