top of page
Search

Five Readings & Commentaries in Honor of Pope Francis

  • Writer: Gonzalo Santos
    Gonzalo Santos
  • Apr 23
  • 7 min read

1) THE HISTORICAL EVOLUTION OF THE CATHOLIC CHURCH: A WORLD-SYSTEM'S PERSPECTIVE


April 23, 2025


Most people are unaware that the historical social sciences have long ago developed an impressive body of secular (non-theological) understanding on the origins, nature, evolution, and role of religion in societies, past and present.


In the late 19th and early 20th centuries, the monumental historical sociological works of the French Emile Durkheim and the German Max Weber lay the foundations (not Marx, who summarily dismissed religion as so much anachronistic remnant of the pre-capitalist past, "opium of the masses," battered by the advances of science and destined to extinction.)


The triumphs of the secular ideologies of liberalism and socialism as the consolidated (if rival) "geocultures" of the modern world-system in the 20th-century, after what seemed the final defeat of ultra-conservative European fascism, gave credence to the prophesized decline of religion in the public sphere and its diminished life in the private sphere.


What surprise it has been, then, that the world has witnessed everywhere, in all cultures and continents, a potent resurgence of religion in the public sphere, both left-oriented (as in liberation theology) and right-oriented (as in various "fundamentalisms," whether Christian, Muslim, Jewish, Buddhist, or Hindu).


This now generalized phenomenon across all world's cultures and continents have yet to be sufficiently sociologically explained. It's one of the greatest failures of the historical social sciences that it did not even anticipate it. Certainly nobody anticipated that in the aftermath of the Cold War, both superpowers would revert to promoting virulent, state-sanctioned, religious orthodoxies reversing women's rights, sexuality rights, even educational and immigrant rights.


But social science still is needed to understand the evolution of religion in the modern world and anticipate its possible future trajectories. Many new chapters, we now know, remain to be written.


As an example, I'm sharing a magisterial, deceptively short little essay by one of my professors, Immanuel Wallerstein, that take us on an analytical tour de force on the historical evolution of the Catholic Church, from its very origins two thousand years ago up to 2005, on occasion of the passing of Pope John Paul II.


His "Commentaries" as he labelled them, became my best guide on how to "do" topical public sociology. Enjoy!


2) OTRO LIBRO MÁS PARA LEER EN ESTOS DÍAS DE LUTO POR EL PAPA FRANCISCO


April 23, 2025


El brasileño Leonardo Boff y el español vasco Jon Sobrino, por cierto, son famosos teólogos que han abanderado esa corriente, como severos críticos tanto de las jerarquías "fundamentalistas" en la Iglesia Católica como del destructivo imperialismo estadounidense.


En 1985, la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida entonces por el cardenal Joseph Ratzinger (posteriormente Papa Benedicto XVI), silenció a Boff durante un año por su libro "Iglesia: carisma y poder." Posteriormente Boff acusó a Ratzinger de «terrorismo religioso». Se llevó mejor con el Papa Francisco. Se ha convertido en un teólogo ecologista - sus últimos libros (desde el 2001) intentan responder a "el grito de la Tierra y el grito de los pobres".


Jon Sobrino, jesuita, fue co-fundador de la Universidad de Centro America en San Salvador en 1965, a la que volvió en los años 80. El 16 de noviembre de 1989 se escapó por suerte del asesinato de los otros 6 académicos jesuitas de la UCA por parte del Batallón Atlacatl, una unidad de élite del Ejército salvadoreño entrenada por los EE.UU.


Sus dos últimos libros (ambos del 2009) son: “El Tao de la Liberación: Explorando la Ecología de la Transformación” y “Evangelio del Cristo cósmico”. ¡Muy recomendables!





3) OTRO TOMO PARA HONRAR EL LEGADO DEL PAPA FRANCISCO


Abril 23, 2025


Siguiendo con el "teaching moment” que acompaña la lamentable noticia de la muerte del Papa Francisco, he aquí otro libro que les recomiendo. 


Este fue escrito por uno los fundadores de la teología de la liberación, el gran filósofo, historiador, y teólogo argentino (naturalizado mexicano, rector alguna vez de la UNAM, asesor de Morena/AMLO), Enrique Dussel (24 December 1934 – 5 November 2023). 


Publicado en 1995, a treinta años del Segundo Concilio Vaticano que vio nacer la teología de la liberación en América Latina, ya podía él distinguir claramente entre el fin del "socialismo realmente existente" y la crisis del marxismo al fin de la Guerra Fría, por un lado, y el impresionante resurgimiento y continua vitalidad de la teología de la liberación en el mundo post-Guerra Fría.


Esta divergencia resolvió la cuestión, de una vez por todas, de si una - la renovada teología espiritual cristiana aplicada al mundo moderno - estaba cimentada de origen en el materalismo dialéctico (marxismo). 


Resulta que no, que está cimentada en la teología cristiana aplicada a los tiempos finales del sistema-mundo capitalista; o sea, la liberación material en estos tiempos requiere de la liberación espiritual, de una praxis - práctica teológica - ante las cada vez más graves injusticias sociales del mundo moderno, que no logra resolver.


Por eso continúa siendo vital. Claro, habrá un momento en que el marxismo también se actualizará y renovará, así como otras tradiciones teológicas, intelectuales, y culturales de la humanidad. El día vendrá en que se encuentren todas alrededor de un nuevo proyecto de liberación.


Han pasado 30 años desde que Dussel anticipó la urgente necesidad y relevancia de continuar optando por los pobres, los marginados, los perseguidos del mundo, un mundo cada vez más desigual, injusto, y ahora caótico.


Otro mundo es posible, y será fruto de esta y otras teologías y culturas de la liberación, o no será. ¡Pónganse a leer y actuar en este atormentado mundo que nos tocó vivir, para que junto con todos los pueblos que luchan por la paz y la justicia, cambiemos al mundo por uno otro mucho mejor.





4) PARA ENTENDER AL PAPA FRANCISCO


Abril 22, 2025.


Gustavo Gutiérrez (8 de junio de 1928 - 22 de octubre de 2024) fue un filósofo, teólogo católico y sacerdote dominico peruano, uno de los fundadores de la teología de la liberación en Latinoamérica.


Su libro de 1971, "Una teología de la liberación", publicado a solo seis años de haber concluido el Segundo Concilio Vaticano en Roma, se considera fundacional de la teología de la liberación. Esta nueva teología informó desde entonces a todos los movimientos revolucionarios y libertarios de América Latina y el Caribe, y le dio la vuelta la mundo cristiano, hasta la fecha.


El enfoque teológico de Gutiérrez conectaba la salvación con la liberación a través de la opción preferencial por los pobres, con énfasis en la mejora de sus condiciones materiales. (Ecos de eso lo vemos hoy en MORENA y la 4T en México).


Gutiérrez propuso que la revelación y la escatología se habían idealizado excesivamente en detrimento de los esfuerzos por instaurar el Reino de Dios en la Tierra. Su metodología solía criticar la injusticia social y económica (capitalista) que, según él, era responsable de la pobreza en Latinoamérica, y al clero católico tradicionalmente acomodaticio al estatus quo. 


La pregunta pastoral central de su obra era: "¿Cómo transmitir a los pobres que Dios los ama?". El Papa Francisco, influenciado por este libro y otros, intentó durante su sacerdocio y papado responder precisamente esa pregunta. Y lo hizo admirablemente bien.


Muy recomendado este libro para los que se dicen cristianos pero tienen la mirada desviada hacia otro lado, más cómodo, donde demuestran su preferencia por el poder, estatus, y la riqueza.


¡El mundo necesita dos, tres, muchos Papas Franciscos! 





5) EL PRIMER RELATO DEL GENOCIDIO INDÍGENA DEL MUNDO MODERNO


Abril 22, 2025


Este libro de Fray Bartolomé de las Casas, misionero dominicano, fue la primera denuncia bien documentada y detallada del genocidio de los pueblos autóctonos del Caribe, en su mayoría Taínos y Caribes, por parte de los colonos y conquistadores españoles que arribaron después del primer viaje de Cristóbal Colón. 


Aún hoy vale la pena releerlo integro. Cuando el Papa Francisco, el Papa Benedicto XVI, y el Papa Juan Pablo II se disculparon de la complicidad de la Iglesia Católica en el genocidio de los pueblos indígenas de las Américas durante la conquista y colonización española y portuguesa, confirmaron lo que Las Casas denunció 5 siglos antes.


Fue el primer obispo de Chiapas (1544-50), pero forzado a regresar a España por el repudio de los encomenderos, que casi lo matan, Las Casas regresó a España a abogar por la humanidad de los indígenas ante la Corte de Carlos V. 


En 1550, participó en el famoso debate de Valladolid, donde filósofo aristotélico Juan Ginés de Sepúlveda argumentó que los indígenas not tenían alma, eran menos que humanos y que requerían que los amos españoles los esclavizaran. Las Casas sostuvo que eran plenamente humanos, sus almas "salvables", y que someterlos por la fuerza era injustificable.


En el debate, curiosamente, Las Casas abogó por la importación de esclavos africanos para suplir las necesidades laborales en la América colonial (práctica que llevaba España ya entonces por más de un siglo). Al final de su vida, Las Casas lamentó y abandonó semejante dicotomía abominable.


Hoy, Bartolomé de las Casas es venerado en toda América, como el "Protector de los Indios". Hay un librito que deben leer y acompañar a éste, "La conquista de América" de Tzvetan Todorov. En él, Todorov magistralmente deconstruye la visión del humanismo español como el de Las Casas, demostrando que era profundamente eurocéntrico al postular que los pueblos americanos podían y deberían ser "salvados" por los misioneros como él a la "verdadera fé", la cristiana, sin nunca admitir que sus religiones, culturas, y tradiciones estuvieran a la par de las europeas.


El debate sigue y sigue. Hoy los maga/trumpistas quieren sofocar todo debate e impartir la historia de América, otra vez, como si fuera un catecismo del supremacismo cultural - y hasta racial - europeo.


Pero nadie va a parar, ni borrar, a la historia escrita, ni los mil debates e investigaciones pasados y futuros de nuestra historia de nuestro prolifero y grandioso continente.


Pero la verdad y el conocimiento cuestan, decía un sabio, "you have to pay attention"... ¡pónganse a leer y suerte con defender la libertad del pensamiento histórico universal! 



 
 

Pan American Unity by Diego Rivera, 1940

bottom of page